viernes, 10 de enero de 2014

Apuntes interesantes


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Howard Gardner
¿Qué es la inteligencia?
Hasta ahora hemos supuesto que el conocimiento humano era unitario y que era posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia.
Pues lo cierto es que en realidad tenemos por lo menos nueve diferentes.
La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de estas inteligencias. Cada uno desarrollada de un modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el ambiente y de la cultura en que crecimos.
Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.
Cada uno podemos alcanzar el máximo de nuestras potencialidades si seguimos nuestro camino. Todos empezamos llenos de carencias.
No siempre las calificaciones más altas tienen como resultado los mejores profesionales.
Gardner define la inteligencia como: la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Al definirla como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. No niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otras dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
En conclusión:
¿Qué es una inteligencia?
Según Gardner es la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.
visual-espacial
Picasso era considerado un misógino, no tenía sensibilidades personales.
Lógica-matemática
Einstein, nash y newton
Musical
Verbal lingüística
Corporal kinestésica
Intrapersonal
Conócete a ti mismo para ser capaz de conocer a los otros y poder elaborar un pensamiento crítico. Gandhi, Freud, Confucio.

¿Cómo realizar nuestra primera entrevista?
Estamos ante…. Pinceladas de la personalidad con la que nos encontramos.

viernes, 3 de enero de 2014

¿UN MUNDO FELIZ?


UN MUNDO FELIZ

El libro comienza describiéndonos como es aquel lugar, mientras el DIC, explica a sus alumnos el funcionamiento del sistema de reproducción. Asombrosamente se trata de fecundación “in vitro”.
A través del superior de todos, el inventor, Mustafá Mond descubrimos como la sociedad tal y como la conocemos nosotros, siendo vivíparos y mamíferos, a ellos les resulta asqueroso, repulsivo. A lo largo del libro vamos viendo como estos personajes están condicionados.
Toman el protagonismo dos personajes que al ser de la casta superior y sentirse diferente al resto, van creando sus ideales criticando muchas cosas del sistema. Ejemplo de ello es que no alivian sus penas con el “soma” (una especie de droga, que te hace viajar mentalmente y sentirte relajado) como hace el resto; estos dos son: Bernard Marx y Helmholtz Watson.
A la par que estos dos está una muchacha, llamada Lenina, ésta es una de las más bellas del “Londres civilizado”. Todos deben relacionarse con todos, es una de sus doctrinas principales “todo el mundo pertenece a todo el mundo”. Por lo tanto Lenina acaba teniendo una historia con el raro de Bernard. Juntos se van a Sudamérica, país aún sin desarrollar; allí encuentran a una mujer de la civilización que se había quedado en Malpaís (Sudamérica) y que había tenido un hijo años atrás con el DIC. Ella estaba avergonzada, y los dos protagonistas asombrados y repugnados por ver a alguien teniendo hijos como los animales. Tanto el hijo, John, como la mujer, Linda, vuelven a la civilización con Bernard y Lenina.
Tras una serie de sucesos, Bernard y Helmholtz son relevados a una isla. De Lenina poco se vuelve a saber. Linda muere y John se aisla en un faro lejos de la civilizada Londres y sigue con su vida hasta que un día unos periodistas comienzan a molestarlo, otro graba un documental sobre él y lo emite en los, llamémoslos cines y finalmente la gente sale a buscarlo y a fotografiarlo como si de un mono de feria se tratase y este acaba quitándose la vida.

El contexto que rodea en este momento al autor de este libro, Aldoux Huxley, trata de la vida de Inglaterra en 1932 que está en un ambiente de postguerra.


Tanto los sistemas de la información como los de la comunicación en Un mundo feliz siguen rígidamente la utilización de estos para adoctrinar y hacer ver, que ser feliz es fácil y que el sistema de la civilización es perfecto, tal y como es. Los libros son censurados, de tal manera que sólo pueden leerse los libros modernos, quedando los antiguos prohibidos. Esto lo decide el Inventor, que sería como el gobernante o “manda más”. Los periódicos son dirigidos por los mismos que llevan el orden del sistema, sin mucha preocupación ya que al estar tan condicionados desde la infancia no atentarían contra dicho sistema. 

LA INDUSTRIA

INTRODUCCIÓN Y CINE DEL LIBRO: Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital.


Lo que viene a decirnos la introducción de este libro es que a partir del estudio de las Industrias Culturales nos damos cuenta de que en realidad el cambio que se ha producido de lo analógico a lo digital es más grande de lo que nos imaginamos. Antes de la llegada de las redes digitales teníamos: edición de libros y fonografías, cine-vídeo, prensa escrita, radio y televisión. Poco a poco todos ellos han ido evolucionando y adaptándose de una manera u otra al digitalismo. Sufrimos un “hipnotismo por las infraestructuras y las redes”. Las industrias culturales no son solo un medio de difundir la cultura o mediar entre creadores y consumidores, en realidad, son algo más, son “estructurantes y constitutivos de la cultura mayoritaria y más influyente, de la cultura en una sociedad industrial”.

Primero decir porque he elegido el capítulo del cine y no otro. Ciertamente amo este séptimo arte, soy actriz aficionada y pese a que me gusta más el teatro quería saber más sobre la industria del cine, y es por esto por lo que lo elegí de entre otros capítulos.
Lo que en el tema se viene a decir es que el cine también ha cambiado. El mercado del cine internacional nota un gran cambio en la década de los noventa, tanto por los cambios económicos de la transformación de la industria de la comunicación, como bien señalaba la introducción, como por elementos internos que tienen que ver con el consumo y sus hábitos. Se toma pues al cine como “un producto determinante para el desarrollo del sector audiovisual”, según nos dice José María Álvarez Monzoncillo. 
Es también interesante la comparación del nivel adquisitivo de un país para la puesta en marcha de una película. A mayor poder económico mayor es la producción de películas. Como era de esperar Estados Unidos va a la cabeza con 762 películas al año, mientras que el mínimo lo tienen los países de Europa del Este y Latinoamérica, produciendo entre 1 y 19 películas al año.
Alaba la innovación, es algo que capta al público, que sorprende y atrae. Por tanto mientras se sigan renovando, para que no surja esa sensación de “es todo igual”, seguirá estable. Con la llegada de lo digital esta innovación fue posible gracias a las cámaras que podían moverse con mayor facilidad y desde distintos planos. Todo esto junto con otros ejemplos de renovación es lo que ha constituido el progreso tecnológico. Muestra también cuáles podrían ser las posibilidades del cine tecnológico: música en vivo, educación, juegos… a esto se le llama e-cinema.
Todos estos adelantos tienen también sus desventajas, como pueden ser las descargas por internet de las películas. En vez de ir al cine descargas la película al ordenador. Esto es un elemento que puede resultar fatal para esta industria.
Según los datos que vamos obteniendo a lo largo del artículo nos damos cuenta que la innovación tiene claras ventajas pero que el hecho de la digitalización del cine puede ser un factor muy peligroso para las industrias cinematográficas.
Concluiré este escrito con una valoración personal. Estos textos son del 2000-2003, actualmente estamos en 2013 a punto de pasar al 2014. Es clara la visión actual de cómo el cine se desmorona. Sus elevados precios y su potente rival hacen que esta industria pierda seguidores. Vemos las salas de cine vacías y cada vez son más las páginas en las que puedes descargar o ver online películas con buena calidad tanto de sonido como visualmente.
La magia que esconde el cine se está perdiendo y sinceramente me parece triste que un lugar de ocio y disfrute como eran los cines se haya visto cambiado por la pantalla pequeña o por el ordenador. Cabe destacar que aunque digo esto hace un año que no voy al cine y sin embargo no he parado de ver películas.
Existen otras alternativas legales para llevar a cabo esta práctica de ver películas en casa sin tener que destruir la industria cinematográfica aunque sí trastocar los cines si se toma como medida sustitutiva, estos son los videoclubs, aunque ahora yo lo llamaría “digiclubs”.
En definitiva yo invito a que la gente no permita el cierre de las preciosas salas de cine que nos envuelven en su atmósfera de magia en la que solo estáis la película y tú; y a los dueños de los cines a bajar sus precios como están haciendo con los festivales de cine, para que esta práctica recreativa no se pierda.


Cuando realicé este trabajo no comprendí muy bien lo que decía, así que lo orienté más a la opinión personal desde lo que había entendido.