domingo, 22 de diciembre de 2013

OTRO GRAN INVENTO


EL CINE

Para empezar sería interesante definir qué es el cine. Un arte, un medio de comunicación (sistema de información y comunicación), un documento historiográfico, una industria, una tecnología, tenemos diversas maneras de denominarlo.

Sus orígenes están en los artilugios precinematográficos. El 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumiere presentaron doce cortos, nosotros vemos 3 de ellos: La salida de los obreros de la fábrica, La llegada del tren y El regador regado (primer gag de la historia, es decir, primera ficción).

Algunos catalogaron esta presentación como un fracaso, ya que tan solo ganaron 33francos. Luis Lumiere dijo: el cine es un invento sin futuro.

George Meliés padre del cine como hoy lo entendemos, tomó el cinematógrafo para contar historias, no para reflejar la realidad.  Un viaje a la luna.

El cine se dividía en 24 fotogramas. El cine y la televisión no son imágenes en movimiento sino la captura de muchas imágenes fijas que a gran velocidad crean una ilusión óptica.

En 1895 la cámara era fija por los encuadres. Fue un gran “susto” para los espectadores.

EL FILM D´laART
Sociedad Pathé (1908). Concepción muy teatralizada, versiones de autores consagrados, clase burguesa, cierta alfabetización del público.

RICCIOTO CANUDO
Manifiesto de las siete artes (1914) Teoría evolucionista. Síntesis total de todas las artes.

VANGUARDIAS CINEMATOGRÁFICAS
Vanguardias: contexto, concepto, convicción. Surrealismo. Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929) se realiza una versión nueva en el 2009.
Expresionismo alemán. El gabinete del doctor Caligari (Robert Miene, 1920).
Cine soviético. Encontramos una “lucha” entre el cine soviético y la publicidad. Importancia del capital del montaje. El acorazado Potemkin (Sergei Einsestein, 1925). Transmisión de ideas por choque.
Leni Riefenstahl: El triunfo de la voluntad (1935).
Buñuel es surrealista. Dalí era su amigo e hizo Un perro andaluz.
Alex nos pone El triunfo de la voluntad y el vídeo del Premio Príncipe de Asturias 2013.

¿Por qué el cine y no otros medios?
Porque es un arte, una revolución cultural; un medio de educación, propaganda, doctrina. Es masivo; es entretenimiento; es un esperanto visual. Rezado de las formas de narración burguesas. D.W. Griffith Intolerancia (1916). Dziga Vertov cine-ojo.

CINE CLÁSICO (1910-1960)

Sistema de estudios.
Cine clásico americano contexto industrial bajo el cual se hicieron un número de películas.
Cinco productoras como son las MAYOS-> Paramount. Metro Golden Mayer. Warner Brothers. 20th Century Fox. RKO.
Hollywood tenía tres minions.
Star sistem se canalizaba a través de sus intérpretes (producción y comercialización).
Organización en serie.

Modo de representación institucional
Continuación en la diégesis, que la historia se cuente a sí misma. Transparencia narrativa. Causalidad psicológica. Alta clausura del relato. Una palabra CLAVE: INDENTIFICACIÓN      .

Cine mudo
Douglas Fairbanks. Rudolph Valentino. Buster Keaton. Charles Chaplin.

Cine negro
El sueño eterno (Howard Hanks, 1946) Warner Brothers.

Comedia
La octava mujer de barba azul (Ernest) Paramount.

Musical
Melodías de Broadway1955 (Vicente Minelli, 1953) Metro.

Western
Pasión de los fuertes (John Ford, 1946) 20th Century Fox.

Cine de terror
La mujer pantera (Jacques Tourneur, 1942) RKO
El cantor de jazz (Alan Croseland, 1927)
Cantando bajo la lluvia
Casablanca
Psicosis

¿Por qué se viene abajo el cine clásico?
La llegada de la televisión y los cambios demográficos. Las leyes del gobierno (fueron contra las Mayor´s, contra las formas monopolísitcas).
Psicosis pone fin al cine clásico. Empieza en un modo totalmente clásico, pero a los 20min de película aproximadamente, da un giro.

MODERNIDAD CINEMATOGRÁFICAS
Agotamiento del clasicismo. “Nuevos cines” en multitud de países: Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, España, Brasil, Argentina, etc.
Sobre todo: Francia, Gran Bretaña, Alemania, EEUU.
Actitud local vs Tendencia global.

NUEVOS CINES
Reflexión teórica: qué es el cine.
En España “conversaciones de Salamanca” 1955. Se denuncia la crisis de creatividad. Otros medios/nuevos públicos.

¿Qué se rechaza?
La tradición narrativa cinematográfica. Tendremos ritmos antiguos, contra ritmos nuevos. Cámara invisible contra la presencia de la cámara. Participación del espectador. Ya no hay dogmas, mensajes esplícitos. Más arte y menos espectáculo. Sistemas de producción alternativos. ESTADO ASISTENCIAL. Guión libre frente a guión hermético. Concepción ética. Cien de autor (frase de Godard).
Al final de la escapada. Banda aparte.

NOUVELLE VAGUE
Término de Fraçoise Giraud.
Momento de efervescencia, agitación cultural. Concepto de “cinefilia”. Cinemateca francesa. “Cahiers du cinema vs “Positif”. Teoría del “cine de autor” (André Bazin). Ley Pinay Malcraux (1958). Conciencia metaligüísitca.
París por Woody Alen.
París por François Truffaut.

LA GENERACIÓN QUE CAMBIÓ HOLLWOOD
Superproducciones, síntomas de acartonamiento. Benhur (película) la escena más conocida es la de las cuadrigas.
Años 70. Década convulsa.
Lema. Sexo, drogas y rock and roll.
Influidos por la Nouvelle Vague.
Primera década: Easy Rider.
Un necrótico irrumpe: WOODY ALEN:
Conocedores de la tradición clásica y nuevos cines europeos.
Saben conectar con la juventud.
Formación académica. Crítica de cine: fundamental.
Reciclaje géneros clásicos: El padrino, Grupo Salvaje. (Desmitificación).

CINE ESPAÑOL

“Una de pandereta” en cine fotocolor. En recuerdo de Eduardo García Maroto.
“Una de fieras, una de miedo y una de pandereta”.













Aprovecho para exponer aquí mi trabajo de:

El cine español, por Eduardo García Maroto
Llegamos a clase y por ser el festival de cine nos ponen una película española llamada Una de pandereta. En ella encontré una cómica, aunque breve, manera de presentar España, a través de actores españoles y de sus cosas típicas: el flamenco, los toros, los toreros y la fiesta. Un hombre francés es el que está interesado en que esta película se haga, por lo tanto, hacen una burla de lo español. En mi opinión muy divertida y nada ofensiva.
Por motivo del Muces nos acercamos a ver al Esteban Vicente, otra película de Eduardo García Maroto, esta vez, la extensión de la película fue mayor, se llamaba Cuatro Robinsones. Otra película con un toque de humor a la española, donde no falta ni el cante ni las risas. Se trata de unos empresarios que supuestamente están haciendo un viaje de negocios, pero en realidad están de juerga con una cantaora famosa. El barco en el que estos hombres debían ir naufraga. Todo el mundo cree que estos cuatro hombres han muerto ahogados. El secretario de uno de ellos sabía que en verdad estaban en una cantina y va a avisarles. Entre todos deciden simular un naufragio para poder volver como héroes. Les sale mal y pasan meses en la isla sin apenas comida ni agua potable. Finalmente un barco los encuentra y les lleva a China y de China vuelven a España, Madrid. Allí asustan al secretario conocedor de toda la artimaña que se está volviendo loco por no haber enviado a alguien a salvarles. Al final acaban todos con sus familiares y amigos.

Del autor de estas obras cabe destacar que fue un gran director, guionista, actor, técnico y productor. Admirado por Berlanga. Maroto estuvo presente en el tránsito del cine mudo al sonoro. Él se inició en el cine mudo pero como hemos podido comprobar en este festival cinematográfico, Eduardo, también sorprendió gratamente con películas con sonido. Su carrera es admirable pues dentro del cine tocó todos los palos: director, director de producción, filmografía, hizo cortometrajes, fue montador, etc.
Ante la expansión del cine sonoro, García Maroto viajó a París. Allí, además de aprender las nuevas técnicas de montaje, entró en contacto con la élite de la joven industria cinematográfica y algunos de sus más valiosos creadores, como René Clair.
Entre 1955 y 1970 fue director de producción en superproducciones estadounidenses rodadas en España, como: Orgullo y pasión de Stanley Kramer, Salomón y la reina de Saba de King Vidor,Espartaco de Stanley Kubrick, o Patton de Franklin J. Schaffner.



Por último he de decir que siguiendo la recomendación de mis profesores y compañeros vi la película La invención de Hugo. Me pareció fantástica. 


Ese afán de superación en el que lucha por conseguir por terminar el autómata que empezó con su padre, él sólo sin tener a nadie en el mundo, aprende a arreglar y a construir una meta. Cuando la ve realizada y en él se encuentra el dibujo de Georges Meliés, sigue investigando junto a su amiga demostrando que nada lo detiene. Pero lo que más me impresionó fue cuando ya una vez descubierto el dibujo y sabiendo quién es Meliés cómo este cuenta toda la historia del cine (hasta donde él ha vivido) mediante el flashback. Ver de primera mano cómo elaboraba sus decorados y cómo invertía todo en sus sueños, hoy por hoy es una enseñanza muy grande, sobre todo en este mundillo. Increíble descripción de la realización de sus obras.
Mientras la veía no pude evitar dar un brinco cuando apareció el papelito con la imagen de  El viaje a la luna de Georges Meliés. -Papá, eso lo he dado todo yo en clase le dije. Él me respondió que esperase a ver más y así descubrí que este hombre fue muy importante para la gente de su tiempo, más de lo que dio tiempo a ver en clase.




PERIODISMO


ENTREVISTA

Segovia a 19 de Octubre de 2013

EL CANARIO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Hoy estaremos con Ángel Tejero Martínez, canario; actualmente estudiante de Publicidad y Relaciones de primer año en el campus María Zambrano, Segovia (bastante lejos de su hogar).
ARIADNA VICENTE GÓMEZ para SISTEMAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN
Comenzamos con las preguntas e inmediatamente nos contestó con total seguridad.

¿Qué entiendes por medios de comunicación y qué importancia tienen para ti?
Entiendo que los medios de comunicación son instrumentos que transmiten una determinada información de forma global o personalizada. Sí, los considero importantes porque de alguna forma nos mueven, nos mantienen activos.

-¿Cómo crees que contribuyen estos medios? ¿Positiva o negativamente?
A la vez aportan sensaciones positivas y negativas,  pero no podemos afirmar con solidez ninguno de estos aspectos;  hay momentos o circunstancias que me hacen pensar que los medios realizan unas magníficas aportaciones a la sociedad con su asistencia informativa, en otras ocasiones dejan mucho que desear.
Sin meterse mucho en la materia nos deja clara su opinión al respecto de algo con lo que muchos estamos de acuerdo, los medios tienen factores, tanto positivos como negativos.

-¿Cuáles son los medios que más utilizas y por qué?
Hoy día, el móvil e internet.  Me dan una cobertura excelente, me mantienen informado en todo momento, y me permiten contactar constantemente con todas aquellas personas con las que necesito hablar.
Hablando con él nos comenta que hoy por hoy, al estar lejos de los amigos de toda la vida y familiares, estos medios le facilitan una comunicación rápida y directa con los más queridos.

-¿Cuánto tiempo ocupan los medios de comunicación en tu vida cotidiana? Siendo crítico, ¿ lo crees excesivo o normal?
Un tiempo bastante amplio, desde que me levanto hasta que me acuesto. Ver la tele, leer la prensa, conectarme a Internet, etcétera, se ha convertido para mí en costumbre. Admito que mi consumo es excesivo, pues no dejo espacio para otras actividades que podrían ser incluso más productivas que mirar la bandeja de entrada de Facebook.
Al decirnos estas palabras no podía evitar reírse y de decir que quería empezar a moderarse (todos queremos querido Ángel, todos).

-¿Consideras que los medios de comunicación influyen en tu forma de pensar?
Inconscientemente, pienso que sí. Te condicionan, quisiera creer que mis ideales no están supeditados a la influencia de medios, pero de por sí reproducimos lo que vemos u oímos, sea directa o indirectamente.

-El impacto que causan estos medios poseen la capacidad de llegar emotivamente a la población. ¿Lo entenderías como un método de manipulación?
Visto así, suena cruel y despiadado, no lo calificaría como tal, diría que es un modo de estimular a las personas, de sacar su parte más sentimental por así decirlo, para fomentar confianza, y obtener de los individuos una reacción positiva.

-¿Es la publicidad, un papel fundamental dentro del campo universal de medios?
Obviamente, es una institución social que hoy por hoy actúa con gran dominio, nace de la misma rama comunicativa que los medios, sus funciones se complementan entre sí, con objetivos comunes que se basan en la integración  colectiva.
Se nota que estás estudiando publicidad, le comenté. Defiendes con firmeza el campo al que te quieres dedicar.

-A menudo sin apenas darnos cuenta, los telediarios nos bombardean con noticias que repiten constantemente o que giran en torno a una misma cuestión. ¿Cuál es tu visión al respecto?
Es información sobrante, y nada relevante. Ocupan un espacio de proporción incontrolable dentro de la zona de medios. Esto genera una verdadera saturación, que a mi parecer no es lógico.
Luego, ¿admites que estos espacios podrían ocuparse con otro tipo de noticias más innovadoras? “Sí, incluso ya que no hay tantas noticias ¿por qué no reducir los espacios dedicados a las noticias?” Así nos planteaba Ángel una pregunta que dejamos para la meditación de nuestros lectores.

-La industria del cine se desmorona. Las salas de cine se están cerrando e ir a comprar palomitas se ha convertido en hobbie de pocos. ¿Cuál crees que es la causa de este problema que obviamente afecta a una parte de nuestro pasado?
El avance tecnológico, dado que se pronuncia cada vez con más intensidad, propagando una enfermedad que solo afecta a aquellas industrias que se han quedado anticuadas. La gente opta por mayor confort, ajustadas a una buena relación entre precio-calidad.

-EL avance que suponen las nuevas tecnologías seducen con más dinamismo nuestra sociedad. ¿Teniendo en cuenta una visión futurista del panorama actual, cambiará el concepto que hoy día tenemos de los medios de comunicación?
Está claro que nadie sabe lo que pasará mañana, pero si es verdad, que existe la posibilidad de que los medios adquieran muchísimo más terreno del que ya tienen. Sostengo, que quizás podrán lograrse proyectos que actualmente están en desarrollo.  También, sospecho que: uno, o nos destruyen completamente absorbiéndonos en el más cruel abuso, o dos, nos llevan a una motivante integración global, como sostienen muchos de los autores que ahora mismo estamos dando en la asignatura de sistemas de información y comunicación.

Y con esta visión del futuro nos despedimos de Ángel al que agradecemos enteramente su tiempo y sus respuestas.
Con esto vemos como los mayores consumidores de medios (los jóvenes) también se dan cuenta de su asombroso avance y del abuso que todos tenemos de ellos.

Contaré como anécdota que con este trabajo me divertí mucho, pues como había muchas cosas que hacer decidimos hacer la entrevista por vía Skype, en vez de en vivo y en directo. Finalmente nos habría resultado más rápido una entrevista en persona, ya que el Internet fallaba cada dos por tres.
Elegimos este tema, para no hacer la típica entrevista en la que te limitas a preguntar tu color favorito y orientarlo a lo que estamos dando en clase. Adjunto pues, el trabajo de el consumo de medios.

Cuaderno de bitácora.

Es día 3 de octubre de 2013, me dispongo a observar cuánto tiempo dedico a las tecnologías. Con este estudio de campo puede que termine reduciendo estos tiempos y aprovechándolos para algo más útil.
Son las 0.46, como primer instrumento tecnológico ya estoy usando un ordenador. 42minutos para ver el capítulo de una de mis series, 5min para el trabajo. Me dispongo a ir a dormir. Me despido de algunos de mis contactos de Whatssap, ¿tiempo estimado en realizar esto? 10minutos. Cojo otro de mis aparatitos eléctricos, el despertador digital, y lo preparo para las 09.00.
4 de octubre de 2013 me despierto, apago el despertador y cojo instintivamente el móvil, va a ser verdad que estoy viciada, conecto los datos y espero a ver si me llega algún mensaje. Grabaciones de voz de mis compañeros de clase que están de fiesta, un mensaje al correo de jaztel, unos buenos días princesa…                                                                                                                                                     
Un desayunito de unos 15 minutos escuchando la radio; mientras tanto, leo las noticias en el móvil. Conecto el ordenador, la radio con los 40 principales y cojo el móvil cada vez que me llega un whatsapp. Correcto son las 10.24, luego llevo utilizando las tecnologías que me rodean 1hora y 24minutos.
A lo largo del día más y más móvil. Un mensaje de mamá, otro para ver dónde están las chicas, otro para preguntar qué haremos este fin de semana, una lluvia de mensajitos acompañados de emoticonos…. Una vuelta por Segovia una llamada de una compañera, unas fotos con el móvil… una serie de quejas en twitter. Tiempo recogido hasta ahora 2horas y 30min.
Sigue pasando el día, más móvil, música, portátil.
Conclusión a lo largo del día de hoy he usado todos los medios de comunicación que tengo cerca de mí. Tenemos pues que a lo largo de un día normal utilizo la televisión alrededor de 2 horas al día, en la radio aproximadamente 1 hora, con el móvil todo el día y de vez en cuando tomo mano de otros aparatos como el e-book  y el mp4 para escuchar algo de música cuando no estoy en casa.
Aún recuerdo con mucho cariño la primera película de Disney que fui a ver al cine, Hércules y como mis padres se entretenían grabándome con su cámara de video y viendo como yo cantaba con el micrófono conectado a la minicadena.
Parece ser que uno de los medios que más usaba, sobre todo los fines de semana, que era el cine. Con el paso del tiempo, la subida del coste de las entradas y la mayor utilización de Internet para descargar o ver películas online ha hecho que ahora mi presencia en las salas del Arte7 o Cinebox haya pasado totalmente a un segundo plano.
Nos rodean los medios de comunicación, ya en clase nos dan la lección con un proyector y las pizarras pasaron a la historia, los libros fueron transformados en correos electrónicos o apuntes colgados en la red. Todo se va transformando.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

EL GRAN DESCUBRIMIENTO


LA FOTOGRAFÍA

Tras la Segunda Revolución Industrial se da lugar a una era nueva, LA ERA DE LA COMUNICACIÓN. 

La Galaxia de la Imagen.
1839. Fotografía (Niepce).
1870. Fonografo (Edison).
1890-1900: Cine.
        -1891: Kinetoscopio (Edison)
        -1895: Cinematógrafo de los hermanos Lumière.
1895: Radio (Marconi)
1920-50: Televisión (mecánica y electrónica)
1927: Cine sonoro.

¿Cómo a partir de algo real puede salir algo material, como plasmar la realidad?
La revolución tecnológica, va relacionada con una evolución expresiva. En estos primeros momentos de la historia de la imagen se juega con los espacios, naturalista y no naturalista.
Son dos aptitudes en la representación de la realidad a través de la historia del arte. Vemos el caso del arte. El proceso del arte es el proyecto de la mímesis (más aproximada al referente real).

La concepción del espacio, la concepción perspectivista de Bruneleschi. Cabe destacar la vigencia de la concepción de renacentista del espacio. La concepción brunelles-chiana no será puesta en cuestión hasta las vanguardias del s.XX. Sin embargo, subsistirá la imagen mecánica. fotografía, comic, cine, TV, nuevas tecnologías...


Comenzamos la fotografía con la difusión del daguerrotipo en 1939.
Sin embargo, la imagen de Niepce está datada en el año 1926. Está imagen tardó de registrarse más de ocho hora. Se aprecia pues el grano de la emulsión, es una imagen poco definida. 
Su primera imagen conocida fue el bodegón de 1822 que aparece a mano derecha.


Este gran invento ha ido evolucionando con el tiempo. Mediante unos largos procesos de perfeccionamiento, a mediados del s.XIX la fotografía ha logrado: que sea de economía barata, con una calidad que consigue tanto nitidez como realismo, la facilidad de su reproducción. Así se logra ampliar y aclarar nuestra visión del mundo.


Como nos indica el vídeo, vemos como pasamos de un mundo contado por el grabado a un mundo contado por la fotografía: nace el fotoperiodismo. Se multiplican las imágenes, de esta manera el mundo que rodeaba a las personas de la época ya no les era tan desconocido, pues a través de la fotografía podían ver, aprender y conocer.
Es importante saber, que en el momento, era necesario la utilización de un trípode para que la imagen quede fijada. Sucede la democratización de la imagen. En contra de lo que ha sucedido a través de la historia, no sólo las clases altas tienen derecho a su imagen.
También se produce una evolución en cuanto al fotógrafo artesano al ciudadano artesano. En 1870 se podía encontrar un estudio fotográfico. George Eastman en 1889 Camara Kodak 25$ "You press the button, we do the rest".
Así ponen al alcance de las manos de más personas el arte de la fotografía, que se escapa del taller artesano.
Como con la cámara Leica inventada por Oscar Barnack en 1911-13. Producida masivamente desde 1925.

Correspondencia entre fotografía y literatura
La exigencia del realismo de la literatura encuentra su correspondencia en el realismo de la fotografía. En clase para explicar esta parte nos ponen un vídeo que se llama los genios de la fotografía. Se ven las maravillas de la cámara oscura. Lo crean en una habitación. Un pequeño orificio y un chorro de luz dan lugar a una imagen. Papel de talbot. Reproducían así las imágenes. "El espejo con memoria" el daguerrotipo.

Este tema, al darlo en clase, se me hizo muy breve, quería saber más, puesto que desde pequeña hasta ahora he estado en contacto con las cámaras y con la fotografía; y aun así me parece un arte mágico, que espero ir descubriendo más y más.

Desde la cámara de cuando el abuelo estuvo en el ejército hasta la polaroid con la que mamá y papá se hacían instantáneas, incluyendo mi primera de carrete llegando a la que finalmente me compré yo, para ir trabajando. Todas me han aportado un poquito de mágia.











EL POR QUÉ DE LA CRISIS


INSIDE JOB

Visionado de Inside Job, Charles Ferguson, 2010. (Óscar al mejor documental, 2011)
Visionado del documental atendiendo a los siguientes requerimientos:

Podríamos extraer como ideas claves el hecho de como los ricos se hacen más ricos con el dinero de los pobres, como mediante falsa publicidad engañan a los ciudadanos para invertir en estas empresas.  Me ha llamado especialmente la atención cómo algunos de los entrevistados veían en todos estos sucesos que han llegado a producir LA CRISIS “algo normal”, “lo correcto” y afirmaciones tales como: “no es un problema”.  Es interesante la forma en la que se divide el documental y en cómo nos van guiando desde la pequeña crisis y conflictos hasta hacernos ver como todos los causantes del problema, en la última parte (“CÓMO ESTAMOS AHORA”) observamos que siguen en el poder, esta vez de la mano de Obama.
La estructura de este documental son las 5 partes en las que lo fragmenta para explicar la evolución de la crisis o el problema: “cómo llegamos aquí, la burbuja, la crisis, responsabilidad, y dónde estamos ahora”,  aunque yo resaltaría una sexta, ya que el principio del documental es una presentación o introducción sobre este asunto de la economía, en Islandia.
Podríamos decir que estos problemas apuntados en el documental no se han detectado debido a un problema oculto. Todo indica a que los propios causantes del problema son sus propios encubridores.  Ellos son los que crean la estructura por lo tanto se representan a ellos mismos de tal manera que mientras todo va bien, estos serán los responsables y creadores;  y cuando “cae” dicho sistema se muestran como víctimas. Además, los pocos que advierten al resto del problema no son escuchados, ya que es más fácil seguir haciéndote rico que pararte a pensar en si está bien o mal hecho. Por esta razón nadie ve con anterioridad.
Ciertamente no estoy muy segura de por qué esta información no ha llegado, pero sí apostaría por una red cerrada de compra de información, de encubrimientos y en algunos casos, incluso, de medida preventiva para que no llegase a una situación alarmante que crease el caos y con esto probablemente un problema mayor.

Este documental nos aporta una gran información de cómo hemos llegado hasta el problema actual en el que muchos países no hemos salido aún de la crisis. Acompañado de documentos que verifican la información, de titulares y de entrevistas, así como de imágenes de algunos de los juicios que tuvieron los magnates de las empresas que aparecían como causantes.
Nos muestra pues, como el poder hace que en ocasiones (muy numerosas) los “importantes”  no paguen por sus actos e incluso los vemos recompensados (al final del vídeo, siguen en el poder los mismos que han creado la estructura que ha dado lugar a un problema mundial).


Podemos observar como en el documental se recurre a ciertos medios de comunicación como: prensa, documentos escritos, televisión, alguna voz en off en alguna entrevista, puede ser de radio, y también recurre a la fotografía, para mostrar a aquellos que no quieren ser entrevistados.
 Si el ciudadano tuviese información sobre el problema podría dar dos respuestas: Sí, si un ciudadano sabe que está poniendo su hogar o su dinero en manos de gente que lo va a utilizar para ellos mismos y que al final el ciudadano-inversor va a perder su casa, su dinero e incluso su trabajo, si este lo sabe, es conocedor de ello, muy difícilmente apostaría por esta, llamémosla inversión.
Como segunda respuesta diría que no, que es tal el poder de manipulación y de recursos que tienen este conjunto de políticos, catedráticos y diferentes gentes que hemos visto en el documental que de algún modo harían por engañar al ciudadano.
Y yo me pregunto ¿cómo podemos evitar que esto suceda? ¿Evitar que nos manipulen? Dotando estos medios a gente que verdaderamente quiera informar, sin manipulación detrás. Omitiendo aquellas noticias carentes de interés que se utilizan para rellenar el espacio de emisión. Tal vez si recurrimos a una teoría común que dice que el poder corrompe, nos daría igual a quién otorgarle los medios, porque finalmente acabará traicionando estos principios e introduciendo su opinión y finalmente concluirían manejando los medios con fines manipuladores.

Los medios de comunicación en ocasiones sirven para manipularnos, emiten las noticias que más van a producir sensación en el receptor. Utilizan los medios para informar y hacernos creer todo lo que vemos, creemos en los que nos informan y como ellos lo saben usan este poder para manejar al consumidor de medios para que piense de una determinada manera. En mi opinión cada vez más nos están adoctrinando de tal manera que si ya te están dando el problema y la solución en la televisión, en la radio o en la prensa… ¿para qué pensar? Quieren que haya menos gente pensante para que no haya protestas y estemos tranquilos viendo a través de la caja tonta lo que pasa a nuestro alrededor, agotando las ganas de levantarnos a cambiar algo. Es como en Inside Job, si la gente no sabe que los que han estado detrás de esa burbuja económica son los que más tarde acompañan a Obama en el control del poder y son los asesores de este “nada cambiará, seguirá existiendo el problema, porque ellos han creado la estructura” y lo que es peor nadie saldrá a quejarse para que esto cambie porque pocos conocen la verdad o el inicio del suceso.


Finalmente para sacar este documental en internet (pues considero que todo el mundo debería saber de dónde procede todo y por qué estamos como estamos) yo fragmentaría el documento de manera que se conociera un antes y un después de Islandia, a modo introductorio y después emitiría las imágenes de la parte uno (cómo llegamos aquí) y la quinta (dónde estamos ahora). Entre medias de estas algunas entrevistas alternas de quién defendía este sistema, quién estaba en contra, y quiénes ya habían avisado de que sucedería una catástrofe si aquello continuaba. Omitiendo los casos de los juicios y sin extenderme tanto en el caso de la crisis y la burbuja. De esta manera la gente vería el principio de la situación, el final y algunos ejemplos como el de Islandia. Así, los más curiosos quedarían incitados a ver el documental, y los menos ansiosos, informados.

Así es como definiría la crisis en España con un toque de humor. http://www.youtube.com/watch?v=ruxm29aNCvc

Este trabajo me ha ayudado a comprender con sorpresa y desilusión el por qué de la realidad en la que vivo. Y me duele afirmar que esto no cambiará mientras que los que están en el poder siguen sin pensar en los demás por encima de su bolsillo.
La pregunta es: ¿saldremos algún día de la crisis?

viernes, 13 de diciembre de 2013

ANÁLISIS DE UP



UP, UNA AVENTURA DE ALTURA

Carl, el protagonista es un niño que va soñando con sus fantasías y jugando a ser un héroe, dicho héroe es un explorador famoso. Unos gritos captan su atención, y él y su globo van a investigar, se trataba de una niña que también sueña con ser exploradora. Comparten una ilusión.
Esta niña es completamente distinta a él, a lo largo de la secuencia vemos como Eli, la niña, es alocada, despreocupada, risueña y charlatana, mientras que él no dice nada en los primeros diez minutos de la película. Eli le incita a ser más intrépido. 

Encontramos paralelismos escénicos cuando él, todavía niño, se rompe el brazo intentando recuperar su globo, Eli se lo devuelve por la ventana utilizando un palo como contrapeso; cuando Eli, ya de mayores se encuentra enferma, Carl la manda un globo con un palo y unos billetes de avión.
Cuando son pequeños ella tiene un libro de sueños, cuando crecen y Eli no puede tener hijos, decepcionados suplen ese vacío con un nuevo proyecto: cumplir su sueño de cuando eran niños. 
Los hechos y responsabilidades de la vida adulta muestran como no es tan sencillo lograr este sueño, pues cuando están terminando de reunir el dinero siempre les ocurre algo que impide que esto se cumpla.
Siguen haciéndolo todo juntos, y ella sigue risueña y vivaracha.
La escena de la colina es un bonito ejemplo del paso del tiempo, en el que podemos observar cómo al principio Eli la subía corriendo y a Carl le costaba y cómo cuando ya son ancianos, él la espera a ella en la cima.


Él trabaja vendiendo globos, objeto a través del cual consiguieron una mayor unión; y ella trabaja en el zoo, muestra de lo felices que pueden ser de una manera humilde.

Por eso considero que estos diez primeros minutos son la muestra de un sueño compartido, de una verdadera historia de amor que dura hasta el final de los días de ambos; y en el que el poder de los pequeños detalles, el apoyo mutuo y el mantener la felicidad, hacen que sus sueños se vayan haciendo realidad. Además del hermoso detalle de la promesa de la infancia, por la que Carl no descansará hasta verla cumplida.

Añado y modifico un poco la redacción debido a que tuve una E como calificación.

martes, 10 de diciembre de 2013


PRIMEROS TRABAJOS DE CLASE:

Nos piden la definición de las siguientes palabras:
- Significado: sentido, contenido semántico de un signo; sentido de una palabra.
- Sentido: razón de ser, finalidad. Significación, manera como se ha de entender algo. Expresión, entonación.    Dirección. Conjunto de representaciones que sugiere una palabra, un enunciado.
- Relato: acción y efecto de relatar. Obra narrativa de ficción en prosa, menos extensa que la novela.

Pese a que en el trabajo el profesor me pone que falta citar fuentes, en el enunciado del ejercicio entregado pone definiciones del Larousse, una enciclopedia. Por lo tanto hago referencia de que estas definiciones están tomadas en dicha enciclopedia.




También se nos pidió la elección de una palabra de las que ellos nos dictaron para describirlas nosotros mismos. Escogí Información.
-Información: conjunto de documentos escritos o hablados que nos aportan un saber nuevo. Las noticias son información del mundo que nos rodea. La información, es pues, un sistema a través del cual conocemos cosas nuevas. En ocasiones dicha información puede estar recopilada o ya sabida y la consultamos para recordar.

Supongo que este "trabajo" fue para que nos diésemos cuenta entre todos de palabras que definen nuestra carrera, y que ayudan a una mayor comprensión de la misma.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Relato sobre mí misma


Aunque este no sea el primer trabajo que nos han mandado a realizar, escojo este como primera publicación para así aprovechar y presentarme.


Mi nombre es Ariadna, Ariadna Vicente Gómez. Nací en una pequeña ciudad escondida entre las montañas, llamada Segovia. Durante mis dos primeros años de vida, me crié con un perro como hermano, Humphry. No dejaba ni que me riñeran, ni que se acercase a mí nadie que a él no le gustase; y quien lo hiciera que se atuviese a las consecuencias. Como mi vecinito, al que le mordió el pañal porque tenía celos de que siempre estaba conmigo.
Después de esto apareció en mi vida el bichito que es y será lo más importante para mí, mi hermano Adrián. Deseaba con gran ilusión que llegase a mi vida esa cosita blandita y llorona; aunque cuando no me prestaban mucha atención por culpa del niño, pintaba paredes o estampaba en ellas paredes sucios. ¡Cosas de niños!

Cuando eramos un poquito más mayores, nuestros padres se separaron. Pero siguiendo el consejo de nuestra madre, le sacamos partido a todo y aprovechamos la situación con mucha astucia: regalos.
La nueva mujer de papá siempre nos compraba chuches los fines de semana y nos llevaba al parque de bolas. Y un día, fue tan simpática que nos regaló otros dos hermanitos, los hermanos terremoto, Bruno y Brian.
Mamá también tuvo un novio, pero este ya tenía dos hijas más; Adrián se llevaba muy bien con ellas, pero yo no soportaba a esas dos niñas repipis. Él cayó enfermo y al poco tiempo murió. Tocaba cuidar a mamá, y aunque teníamos 14 y 11 añitos supimos tratarla como se merece. A partir de este momento empecé a ser más buena y responsable, aunque con las diabluras típicas de la edad, que si echarse novio, que si escaparse para salir de fiesta...

Tras la muerte del abuelo, el padre de papá, empecé a cantar en público; pues él había sido pianista en su tiempo y cuando yo era niña me compuso una canción que tituló Ariadna. ¿Qué menos que despedirle cantándole yo a él una? Fue muy bonito y me di cuenta de una facultad que desconocía de mí: la voz.

El año 2012 y principios del 2013, fue un año muy rarito. No entré en la universidad, y me dediqué a hacer doblaje, teatro y en Diciembre entré a trabajar en el Burguer King.
En verano me compré una perrita y aunque a todos nos hizo mucha ilusión, mi madre casi nos echa de casa a la perra y a mí. Terminó yéndose con mi novio, quién realmente me la regaló, aunque la cuidamos los dos.
Este verano volvía a echar la pre inscripción y me aceptaron justo en lo que yo quería: PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS.

Y ahora aquí estoy, escribiendo un perfil de mi vida para un perfil de mi vida para un trabajo de clase.

Continuará...

Volviendo a escribir este perfil que nos mandaron a principios de curso me doy cuenta de varias cosas. Una de ellas es cómo pasas por alto detalles importantes por el hecho de resumir o de hacer las cosas rápido.
Una de las cosas que me hubiese gustado haber escrito es mi intento fallido en Septiembre de 2012 de entrar a la RESAD, me quedé a muy poquito, y en el 2013 al ver que estaba admitida en Publicidad y por miedo a volver a fracasar no me presenté.
También uno de mis hobbies, la fotografía, que me gustaría que se convirtiera en un trabajo.
En segundo lugar, lo bonito de leer esto cuando ninguno sabíamos del compañero, y mirar el ahora y comprobar la cantidad de amistades nuevas y las cosas que hemos aprendido y descubierto de este que espero que sea nuestro futuro, que ahora encontramos en forma de carrera y probablemente acabe siendo un trabajo.