domingo, 22 de diciembre de 2013

OTRO GRAN INVENTO


EL CINE

Para empezar sería interesante definir qué es el cine. Un arte, un medio de comunicación (sistema de información y comunicación), un documento historiográfico, una industria, una tecnología, tenemos diversas maneras de denominarlo.

Sus orígenes están en los artilugios precinematográficos. El 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumiere presentaron doce cortos, nosotros vemos 3 de ellos: La salida de los obreros de la fábrica, La llegada del tren y El regador regado (primer gag de la historia, es decir, primera ficción).

Algunos catalogaron esta presentación como un fracaso, ya que tan solo ganaron 33francos. Luis Lumiere dijo: el cine es un invento sin futuro.

George Meliés padre del cine como hoy lo entendemos, tomó el cinematógrafo para contar historias, no para reflejar la realidad.  Un viaje a la luna.

El cine se dividía en 24 fotogramas. El cine y la televisión no son imágenes en movimiento sino la captura de muchas imágenes fijas que a gran velocidad crean una ilusión óptica.

En 1895 la cámara era fija por los encuadres. Fue un gran “susto” para los espectadores.

EL FILM D´laART
Sociedad Pathé (1908). Concepción muy teatralizada, versiones de autores consagrados, clase burguesa, cierta alfabetización del público.

RICCIOTO CANUDO
Manifiesto de las siete artes (1914) Teoría evolucionista. Síntesis total de todas las artes.

VANGUARDIAS CINEMATOGRÁFICAS
Vanguardias: contexto, concepto, convicción. Surrealismo. Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929) se realiza una versión nueva en el 2009.
Expresionismo alemán. El gabinete del doctor Caligari (Robert Miene, 1920).
Cine soviético. Encontramos una “lucha” entre el cine soviético y la publicidad. Importancia del capital del montaje. El acorazado Potemkin (Sergei Einsestein, 1925). Transmisión de ideas por choque.
Leni Riefenstahl: El triunfo de la voluntad (1935).
Buñuel es surrealista. Dalí era su amigo e hizo Un perro andaluz.
Alex nos pone El triunfo de la voluntad y el vídeo del Premio Príncipe de Asturias 2013.

¿Por qué el cine y no otros medios?
Porque es un arte, una revolución cultural; un medio de educación, propaganda, doctrina. Es masivo; es entretenimiento; es un esperanto visual. Rezado de las formas de narración burguesas. D.W. Griffith Intolerancia (1916). Dziga Vertov cine-ojo.

CINE CLÁSICO (1910-1960)

Sistema de estudios.
Cine clásico americano contexto industrial bajo el cual se hicieron un número de películas.
Cinco productoras como son las MAYOS-> Paramount. Metro Golden Mayer. Warner Brothers. 20th Century Fox. RKO.
Hollywood tenía tres minions.
Star sistem se canalizaba a través de sus intérpretes (producción y comercialización).
Organización en serie.

Modo de representación institucional
Continuación en la diégesis, que la historia se cuente a sí misma. Transparencia narrativa. Causalidad psicológica. Alta clausura del relato. Una palabra CLAVE: INDENTIFICACIÓN      .

Cine mudo
Douglas Fairbanks. Rudolph Valentino. Buster Keaton. Charles Chaplin.

Cine negro
El sueño eterno (Howard Hanks, 1946) Warner Brothers.

Comedia
La octava mujer de barba azul (Ernest) Paramount.

Musical
Melodías de Broadway1955 (Vicente Minelli, 1953) Metro.

Western
Pasión de los fuertes (John Ford, 1946) 20th Century Fox.

Cine de terror
La mujer pantera (Jacques Tourneur, 1942) RKO
El cantor de jazz (Alan Croseland, 1927)
Cantando bajo la lluvia
Casablanca
Psicosis

¿Por qué se viene abajo el cine clásico?
La llegada de la televisión y los cambios demográficos. Las leyes del gobierno (fueron contra las Mayor´s, contra las formas monopolísitcas).
Psicosis pone fin al cine clásico. Empieza en un modo totalmente clásico, pero a los 20min de película aproximadamente, da un giro.

MODERNIDAD CINEMATOGRÁFICAS
Agotamiento del clasicismo. “Nuevos cines” en multitud de países: Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, España, Brasil, Argentina, etc.
Sobre todo: Francia, Gran Bretaña, Alemania, EEUU.
Actitud local vs Tendencia global.

NUEVOS CINES
Reflexión teórica: qué es el cine.
En España “conversaciones de Salamanca” 1955. Se denuncia la crisis de creatividad. Otros medios/nuevos públicos.

¿Qué se rechaza?
La tradición narrativa cinematográfica. Tendremos ritmos antiguos, contra ritmos nuevos. Cámara invisible contra la presencia de la cámara. Participación del espectador. Ya no hay dogmas, mensajes esplícitos. Más arte y menos espectáculo. Sistemas de producción alternativos. ESTADO ASISTENCIAL. Guión libre frente a guión hermético. Concepción ética. Cien de autor (frase de Godard).
Al final de la escapada. Banda aparte.

NOUVELLE VAGUE
Término de Fraçoise Giraud.
Momento de efervescencia, agitación cultural. Concepto de “cinefilia”. Cinemateca francesa. “Cahiers du cinema vs “Positif”. Teoría del “cine de autor” (André Bazin). Ley Pinay Malcraux (1958). Conciencia metaligüísitca.
París por Woody Alen.
París por François Truffaut.

LA GENERACIÓN QUE CAMBIÓ HOLLWOOD
Superproducciones, síntomas de acartonamiento. Benhur (película) la escena más conocida es la de las cuadrigas.
Años 70. Década convulsa.
Lema. Sexo, drogas y rock and roll.
Influidos por la Nouvelle Vague.
Primera década: Easy Rider.
Un necrótico irrumpe: WOODY ALEN:
Conocedores de la tradición clásica y nuevos cines europeos.
Saben conectar con la juventud.
Formación académica. Crítica de cine: fundamental.
Reciclaje géneros clásicos: El padrino, Grupo Salvaje. (Desmitificación).

CINE ESPAÑOL

“Una de pandereta” en cine fotocolor. En recuerdo de Eduardo García Maroto.
“Una de fieras, una de miedo y una de pandereta”.













Aprovecho para exponer aquí mi trabajo de:

El cine español, por Eduardo García Maroto
Llegamos a clase y por ser el festival de cine nos ponen una película española llamada Una de pandereta. En ella encontré una cómica, aunque breve, manera de presentar España, a través de actores españoles y de sus cosas típicas: el flamenco, los toros, los toreros y la fiesta. Un hombre francés es el que está interesado en que esta película se haga, por lo tanto, hacen una burla de lo español. En mi opinión muy divertida y nada ofensiva.
Por motivo del Muces nos acercamos a ver al Esteban Vicente, otra película de Eduardo García Maroto, esta vez, la extensión de la película fue mayor, se llamaba Cuatro Robinsones. Otra película con un toque de humor a la española, donde no falta ni el cante ni las risas. Se trata de unos empresarios que supuestamente están haciendo un viaje de negocios, pero en realidad están de juerga con una cantaora famosa. El barco en el que estos hombres debían ir naufraga. Todo el mundo cree que estos cuatro hombres han muerto ahogados. El secretario de uno de ellos sabía que en verdad estaban en una cantina y va a avisarles. Entre todos deciden simular un naufragio para poder volver como héroes. Les sale mal y pasan meses en la isla sin apenas comida ni agua potable. Finalmente un barco los encuentra y les lleva a China y de China vuelven a España, Madrid. Allí asustan al secretario conocedor de toda la artimaña que se está volviendo loco por no haber enviado a alguien a salvarles. Al final acaban todos con sus familiares y amigos.

Del autor de estas obras cabe destacar que fue un gran director, guionista, actor, técnico y productor. Admirado por Berlanga. Maroto estuvo presente en el tránsito del cine mudo al sonoro. Él se inició en el cine mudo pero como hemos podido comprobar en este festival cinematográfico, Eduardo, también sorprendió gratamente con películas con sonido. Su carrera es admirable pues dentro del cine tocó todos los palos: director, director de producción, filmografía, hizo cortometrajes, fue montador, etc.
Ante la expansión del cine sonoro, García Maroto viajó a París. Allí, además de aprender las nuevas técnicas de montaje, entró en contacto con la élite de la joven industria cinematográfica y algunos de sus más valiosos creadores, como René Clair.
Entre 1955 y 1970 fue director de producción en superproducciones estadounidenses rodadas en España, como: Orgullo y pasión de Stanley Kramer, Salomón y la reina de Saba de King Vidor,Espartaco de Stanley Kubrick, o Patton de Franklin J. Schaffner.



Por último he de decir que siguiendo la recomendación de mis profesores y compañeros vi la película La invención de Hugo. Me pareció fantástica. 


Ese afán de superación en el que lucha por conseguir por terminar el autómata que empezó con su padre, él sólo sin tener a nadie en el mundo, aprende a arreglar y a construir una meta. Cuando la ve realizada y en él se encuentra el dibujo de Georges Meliés, sigue investigando junto a su amiga demostrando que nada lo detiene. Pero lo que más me impresionó fue cuando ya una vez descubierto el dibujo y sabiendo quién es Meliés cómo este cuenta toda la historia del cine (hasta donde él ha vivido) mediante el flashback. Ver de primera mano cómo elaboraba sus decorados y cómo invertía todo en sus sueños, hoy por hoy es una enseñanza muy grande, sobre todo en este mundillo. Increíble descripción de la realización de sus obras.
Mientras la veía no pude evitar dar un brinco cuando apareció el papelito con la imagen de  El viaje a la luna de Georges Meliés. -Papá, eso lo he dado todo yo en clase le dije. Él me respondió que esperase a ver más y así descubrí que este hombre fue muy importante para la gente de su tiempo, más de lo que dio tiempo a ver en clase.




No hay comentarios:

Publicar un comentario